Reforma integral de la Ley de Amparo

La reforma integral a la Ley de Amparo de 2025 busca modernizar y fortalecer el sistema de justicia en México, alineándolo con las necesidades actuales de la sociedad y promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en la administración de justicia.

Dr. Mauricio Mendoza

3/19/20252 min read

El 13 de marzo de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". Esta reforma tiene como objetivo armonizar la Ley de Amparo con las modificaciones constitucionales al Poder Judicial de la Federación, implementadas en septiembre de 2024.​

Principales Cambios Introducidos por la Reforma:

  1. Funcionamiento del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Se elimina el sistema de salas, estableciendo que la SCJN operará únicamente en Pleno. Esta medida busca unificar criterios y fortalecer la coherencia en las decisiones del máximo tribunal. ​

  2. Reducción del Número de Ministros: La Suprema Corte pasará de 11 a 9 ministros a partir del 1 de septiembre de 2025. ​

  3. Creación del Tribunal de Disciplina Judicial: Se establece este nuevo órgano con el objetivo de supervisar y sancionar las conductas de los integrantes del Poder Judicial, promoviendo la integridad y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones. ​

  4. Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal: Se reemplaza por el Órgano de Administración Judicial, encargado de la administración y disciplina dentro del Poder Judicial. ​

  5. Limitaciones al Alcance de las Suspensiones en Juicios de Amparo: Se prohíbe otorgar efectos generales a las suspensiones provisionales o definitivas en los juicios de amparo promovidos contra normas generales, garantizando que solo beneficien al promovente. ​

  6. Actualización Terminológica: Se eliminan referencias al Consejo de la Judicatura y se adopta la Unidad de Medida y Actualización (UMA) en lugar del salario mínimo para la determinación de montos y sanciones, buscando una referencia económica más estable y actualizada. ​

  7. Digitalización del Sistema Judicial: Se implementa la firma electrónica obligatoria y se estandariza la documentación digital, con el objetivo de modernizar y agilizar los procesos judiciales. ​

  8. Elección de Jueces por Voto Ciudadano: Se establece que los jueces serán elegidos mediante votación popular, buscando mayor participación ciudadana y legitimidad en la administración de justicia. ​

  9. Priorización de Amparos de Interés Social: El Ejecutivo y el Congreso podrán solicitar la tramitación preferente de ciertos casos que consideren de interés social, buscando una respuesta más ágil del sistema judicial en asuntos de relevancia pública. ​

Impacto de la Reforma:

Esta reforma representa un cambio significativo en el sistema jurídico mexicano, orientado a optimizar la administración de justicia constitucional, haciendo hincapié en la prontitud, eficacia y oportunidad en los procesos judiciales. Sin embargo, también genera inquietudes sobre la independencia judicial y los retos operativos de la elección de jueces por voto popular. Será crucial seguir de cerca la implementación de estas modificaciones y su efecto en el acceso a la justicia en México. ​

En conclusión, la reforma integral a la Ley de Amparo de 2025 busca modernizar y fortalecer el sistema de justicia en México, alineándolo con las necesidades actuales de la sociedad y promoviendo una mayor transparencia y eficiencia en la administración de justicia.