El Humanismo Mexicano: Una Perspectiva Jurídica y Filosófica
El humanismo, como corriente filosófica y jurídica, ha permeado diversas esferas del pensamiento y la acción en México. Desde sus raíces prehispánicas hasta su consolidación en la Constitución y los derechos humanos contemporáneos, el humanismo mexicano es una expresión única de valores centrados en la dignidad de la persona, la justicia social y el respeto a la diversidad cultural.
Not. Roberto Joaquín Montero Pascacio
3/19/20253 min read


El Humanismo Mexicano: Una Perspectiva Jurídica y Filosófica
El humanismo, como corriente filosófica y jurídica, ha permeado diversas esferas del pensamiento y la acción en México. Desde sus raíces prehispánicas hasta su consolidación en la Constitución y los derechos humanos contemporáneos, el humanismo mexicano es una expresión única de valores centrados en la dignidad de la persona, la justicia social y el respeto a la diversidad cultural.
1. Raíces Filosóficas del Humanismo en México
El humanismo en México encuentra antecedentes en las culturas precolombinas, donde la cosmovisión nahua, maya y purépecha situaba al ser humano en una relación armónica con la comunidad y la naturaleza. Conceptos como el Tlaltipac (el mundo terrestre) y el Tlamatiliztli (sabiduría) reflejaban una visión integral del ser humano como parte de un todo.
Con la llegada de los españoles, el humanismo renacentista influyó en el pensamiento colonial, particularmente en figuras como Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga, quienes defendieron los derechos de los indígenas frente a los abusos del sistema de encomiendas. Esta visión sentó las bases para una concepción jurídica de la dignidad humana en México.
2. El Humanismo en la Construcción del Estado Mexicano
El humanismo mexicano cobró relevancia en el siglo XIX con las reformas liberales y la Constitución de 1857, que estableció garantías individuales y limitó la intervención eclesiástica en los asuntos del Estado. Benito Juárez, en su lucha por consolidar un país con base en la igualdad y la legalidad, encarnó un humanismo jurídico orientado a la justicia y la razón de Estado.
Posteriormente, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 representaron un avance significativo en el reconocimiento de derechos sociales. El artículo 3°, sobre educación, el 27°, sobre la propiedad de la tierra, y el 123°, sobre los derechos laborales, consolidaron una concepción humanista del derecho, en la que el Estado garantizaba mejores condiciones de vida para los sectores más vulnerables.
3. Derechos Humanos y Humanismo en la Legislación Contemporánea
En el siglo XXI, el humanismo mexicano se manifiesta a través del reconocimiento y la garantía de los derechos humanos. La reforma constitucional de 2011 marcó un parteaguas al incorporar el principio pro persona en el artículo 1° de la Constitución, lo que obliga a interpretar las normas de derechos humanos de la manera más favorable para las personas.
Además, el humanismo se refleja en la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, el acceso a la justicia, la equidad de género y la protección del medio ambiente. La evolución del derecho en México ha ido consolidando un enfoque más incluyente y respetuoso de la diversidad cultural y social.
4. Humanismo y Filosofía del Derecho en México
Desde la filosofía del derecho, el humanismo mexicano puede analizarse a la luz del iusnaturalismo y el positivismo. Mientras que el iusnaturalismo ha influido en la defensa de los derechos fundamentales como inherentes a la persona, el positivismo jurídico ha permitido su consolidación mediante estructuras normativas y mecanismos de garantía.
Filósofos del derecho como Luis Recaséns Siches y Jorge Carpizo han reflexionado sobre la necesidad de un derecho que no solo responda a criterios de legalidad, sino también de justicia y equidad. En este sentido, el humanismo en México implica una constante tensión entre el deber ser y la realidad social, buscando siempre el equilibrio entre orden jurídico y progreso moral.
Conclusión
El humanismo mexicano es una construcción histórica, jurídica y filosófica que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Su impacto en el derecho y en la sociedad es evidente en la defensa de la dignidad humana, la justicia social y la construcción de un Estado que busca garantizar los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos. La consolidación de un verdadero humanismo jurídico en México dependerá de la capacidad del sistema legal para responder a los desafíos contemporáneos sin perder de vista su esencia humanista y ética.
Información clara y oportuna para decisiones estratégicas.
contacto@equilatia.com
Grupo AGROTURIX
© 2025. Todos los derechos reservados.